Grupo de Trabajo e Investigación en Superdotación

26612963_10212783238069438_382332009_o.jpg

En el año 2003 se crea el Grupo de Trabajo e Investigación en Superdotación (GTISD), con un objetivo triple: por una parte, desde una perspectiva académica, estudiar la realidad de las altas capacidades, desde una investigación científica y rigurosa. En segundo lugar, dar respuesta educativa al alumnado de altas capacidades. Por último, se da gran relevancia a la difusión del conocimiento en torno a la superdotación y las altas capacidades intelectuales. Se crea la página web. Posteriormente, para tener presencia en las redes sociales, se crea la página en Facebook.

GTISD_logo.gif

Primer objetivo: Investigación

Tras un periodo de formación, se aborda la primera investigación, consistente en un enfoque cualitativo, destinado a conocer las vivencias de un grupo de alumnos y alumnas con alta capacidad intelectual, sus progenitores y su profesorado. La labor investigadora continua desde entonces, realizándose tesis doctorales, trabajos fin de máster y de grado, tanto en la Universidad de La Laguna, como en codirección en las instituciones mexicanas Universidad de GuadalajaraUniversidad Autónoma del Estado de Morelos. Los resultados se han difundido en artículos científicos y en congresos especializados. Se pueden consultar en la página web del grupo. Se cuenta con una revista científica especializada en la temática de altas capacidades: Talento, Inteligencia y Creatividad, TALINCREA que se edita bianualmente en la Universidad de Guadalajara.

Portada_TALINCREAjpg-01-2.portada revista.jpg

 

Segundo objetivo: respuesta educativa

En lo que respecta al segundo aspecto, la respuesta educativa para este alumnado, en el curso 2003-2004 se implementa la primera edición del Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC).

Es un programa dirigido tanto al alumnado de altas capacidades como a su familia, que se implementa de octubre a junio cada año, con un enfoque integral, dando una gran relevancia a los aspectos socioafectivos. Así, durante el primer trimestre se aborda el conocimiento de sí mismos, en el segundo la interacción con los demás y en el tercero el trabajo en equipo. En los 15 años que lleva realizándose dado servicio a cerca de 200 familias. En la actualidad se desarrolla también en cuatro estados de México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Ciudad de México, Tamaulipas y en el centro de educación de primaria para alumnado de altas capacidades de Guadalajara, recientemente creado, CEPAC. Posteriormente, en 2009, se crea un programa para adolescentes, TAGOROR, que se implementa también de forma regular desde entonces, semanalmente. En este programa destaca la figura de un mentor, quien guía las sesiones y dinamiza el debate, donde se abordan con libertad temas de diversa índole, tanto científicos, como culturales y artísticos como éticos. Finalmente, este año hemos colaborado con el programa de mentorías, inspirado en el que se lleva a cabo en la Universidad de Málaga, realizado de forma conjunta por la Escuela de Doctorado y de Estudios de Posgrado de la Universidad de La Laguna, la asociación Comparte y nuestro grupo de trabajo, denominado COMPARTE-ULL, con el objetivo de incentivar las vocaciones científicas en alumnado de altas capacidades de 7 años en adelante. Los educadores son en este caso estudiantes de doctorado, previamente formados por el equipo de GTISD, que exponen de forma lúdica los contenidos de su tesis doctoral.

En 2006 se crea la Asociación para el Desarrollo Integral de las Personas de Altas Capacidades, ADIPAC, dando así una estructura regulada al trabajo que realizamos.

adipac2.JPG

Como tal asociación y bajo convenio con la Universidad de La Laguna se constituye como centro de prácticas para alumnado de Máster de temática afín. Así, hemos recibido estudiantes del Máster Universitario en Psicología de la Educación, del Máster Universitario en Intervención Familiar y del Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria. Por otra parte, recibimos alumnado para su formación de diversos países (Portugal, Holanda, México y Brasil), que acuden a formarse en el PIPAC.

 

Tercer objetivo: difusión

En lo relativo a difusión, se han realizado diversos cursos de formación, estando con el objetivo de contribuir a dar formación e información sobre las altas capacidades intelectuales, así como intentando eliminar los mitos y errores conceptuales que hay sobre la superdotación y las altas capacidades. Se han impartido así una gran cantidad de cursos, unos organizados por el propio equipo, otros integrados en programas formativos de la ULL, como los cursos PUDE de la Fundación General de la Universidad de La Laguna o los cursos de verano de Ayuntamientos (Lanzarote y Adeje), o cursos financiados por otras entidades (Cabildo de Tenerife, Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, del Gobierno de Canarias).

En el año 2012 se realizó la primera edición del evento Jornadas Internacionales sobre Panorámica en Intervención en Altas Capacidades, en formato presencial y on line, que ha tenido dos ediciones más (2015 y 2017), teniendo previsto realizar el próximo en 2019.

Sin título.png

Finalmente, hay una relevante vocación de establecimiento de redes y contactos con otros expertos en altas capacidades. Por ello, se acude regularmente a eventos nacionales e internacionales. Además, en la primera edición de las Jornadas Internacionales sobre Panorámica en Intervención en Altas Capacidades se crea la Red Internacional en Intervención, Investigación y Evaluación en Altas Capacidades, REINEVA, donde se integran investigadores y profesionales de nueve países en tres continentes. Se han llevado a cabo investigaciones conjuntas, y se encuentra en preparación el concurrir a un proyecto europeo.


26692135_10212783341672028_1195408448_o

África Borges del Rosal

Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia y Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna. Profesora Titular del Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna.
Desde el año 2001 dirige el Grupo de Trabajo e Investigación en Superdotación (GTISD), coordinando y dirigiendo tesis doctorales de alumnos de doctorado y máster. Destacar su labor en investigación, difusión e intervención en el grupo de investigación. En el año 2004 crea el Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC), programa extraescolar para la atención de niños y niñas con altas capacidades y sus familias. Este programa ha traspasado fronteras y actualmente se implementa en dos Estados de México.

Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales contribuyendo con investigaciones en esta temática y en diversas publicaciones científicas.

Su línea de investigación abarca las temáticas de las altas capacidades, evaluación de programas, evaluación de la conducta del profesorado, metodología observacional e inteligencia emocional.

Es directora de la Red Internacional de Investigación, Intervención y Evaluación en Altas Capacidades Intelectuales (REINEVA). Miembro de la Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (AEMCCO), de la European Association of Methodology y del European Council for High Ability y Directora de la revista digital de divulgación científica en las disciplinas de Psicología y Educación, Talincrea. Talento, inteligencia y creatividad.

aborges@ull.edu.es


Gracias por su comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.